APLEC Inclusión más Igualdad se constituyó el 24 de febrero de 1992 con la denominación “APLEC – Estudios, Formación y Animación” (Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones el 28 de mayo de 1992).
2014 fue determinante para nuestra Asociación, pues en ese año nos implantamos en Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, con el fin de ofrecer un servicio más cercano y a medida de las características específicas de cada territorio. Un paso adelante que permitió dotar de autonomía funcional y reforzó el reconocimiento a la labor que se estaba desarrollando en cada uno de ellos. Posteriormente, nos extendimos también a Castilla y León.
En noviembre de 2015, establecimos nuestro domicilio social y fiscal en Santander (Cantabria).
En nuestros inicios, elaboramos estudios e investigaciones sobre todos los aspectos que inciden en el consumo de drogas entre población vulnerable, así como de los perjuicios que estos producen en el entorno familiar y comunitario y sus efectos en la venta a pequeña escala. Posteriormente, desarrollamos programas de información y prevención entre jóvenes que ofrecían servicios sexuales a otros hombres.
Durante cerca de 6 años, hemos colaborado técnicamente con los programas de información y atención a mujeres víctimas de violencia de género en contextos de prostitución, promovidos por la Fundación Igenus en las Comunidades Autónomas de: Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad de Madrid.
El personal laboral y voluntario que colabora en APLEC se caracteriza por su profesionalidad, pues acumula una gran experiencia en las tareas de detección, identificación, información y atención a mujeres y menores en contextos de prostitución o/y que son explotadas para servicios sexuales. Desde 2019, contamos con tres recursos dirigidos a la acogida y protección de mujeres, en Albacete, Madrid y Santander.
Entre los servicios especializados que prestamos resaltamos: la atención Psicológica, Social, Sanitaria y Jurídica (conformando equipos multidisciplinares con Psicólogas, Trabajadoras Sociales, Educadoras Sociales, Médicas, ATS/DUE, Mediadores Sociales y Licenciadas en Derecho). En 2019, también incorporamos el Servicio de Orientación, Mejora de la Empleabilidad e Inserción Sociolaboral.
En el ámbito autonómico mantenemos la coordinación y cooperación tanto con las administraciones públicas competentes en materia de Igualdad y Mujer (Violencia de Género) como con las ONG que realizan actuaciones similares o complementarias, mejorando los sistemas de intercambio de información y del seguimiento de espacios o lugares (pisos y clubes) y de casos de mujeres.
En el ámbito local, mantenemos estrecha colaboración tanto con líderes y mediadores vecinales e interculturales expertos conocedores de lugares donde se prostituye a mujeres y menores, como de las redes sociales de apoyo a las mujeres que trabajan en su entorno. Igualmente, desarrollamos campañas de sensibilización y concienciación sobre la realidad de las mujeres y menores que son prostituidas con fines de explotación sexual, denunciamos el consumo de prostitución por hombres con el fin de dominar a la mujer, desincentivamos la prostitución entre jóvenes y las agresiones sexuales e impartimos talleres de prevención y concienciación sobre el machismo y la violencia contra las mujeres entre adolescentes y jóvenes desde el año 2017.
Aplec Inclusión + Igualdad